Praxis

Nueva Isla de Utopía se inauguró el 21 de abril de 2015 en el Centro de Arte La Recova.

Nueva Isla de Utopía

image-0001 (1)

…os solicito que nos hagáis una descripción de la isla. No temáis a ser extenso. Mostradnos campos, ríos, ciudades, hombres, hábitos, instituciones, leyes y todo lo que opinéis que pueda interesarnos, pues pensad que tenemos gran interés en aquello que ignoramos.

 

Tomás Moro, Libellus … De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae, 1515.

 

A partir de ahí brota el testimonio del navegante Rafael, aquel que posee la sagacidad para describir lo que ha podido observar “aquí y allí”. Uno de los aspectos fundamentales de su esbozo de la ínsula imaginada, cuyas bases sin embargo se sustentan en la sociedad ya conocida, es que opera desde el reflejo. Pese a ello, la utopía, aunque espejo, no deja de ser un espacio. En sus elementos subyace una fuerte crítica que sugiere un plan de acción sobre la propia realidad. De esta manera, su formulación de la posibilidad y su construcción del lugar (topos) parten de una operación imaginativa que hace surgir un espacio que no es individual, sino común.

Partimos de este punto, una comunidad concreta que se ve abocada a crear un relato de su migración. Específicamente, los integrantes de las llamadas Generación X (1961-1982) y su sucesora Generación Y o Millennials (1982-2004) son los principales protagonistas de un éxodo causado por el giro ultraliberal de la globalización y los nuevos tipos de colonización económica –irónicamente distintos e, incluso, inversos a los de la época de Tomás Moro. Su diáspora reaviva mitologías propias de la isla, las del “aquí y allí”. Ambos puntos trazan un hilo invisible que traspasa las delimitaciones de un litoral y la amplitud oceánica. Sin embargo, ese vínculo debe nutrirse de testimonios que suponen la base de un continuo intercambio. Los de “aquí” deben describir o construir una imagen para los de “allí” y viceversa.

Es el paisaje, pero más bien su experiencia vivida –el lugar– en la producción de los/as artistas, lo que deviene en construcciones similares a las del navegante Rafael. El análisis para saber cómo puede describirse la imagen del territorio, el ejercicio de desglose sobre el propio contexto y el reclamo de lo local como punto de la subjetividad implican la producción de “espacios de representación” (Herni Lefebvre). De esta forma, si las imágenes son un espacio, es necesario reclamarlas como la posibilidad de un lugar. En este sentido, la creación del paisaje no debe entenderse como una operación meramente estética, sino como parte activa de la construcción de lo utópico. De una forma u otra, la implicación del artista es política, ya que muchos de los problemas que se plantean “aquí y allí” son inseparables de la generación de la que forma parte.

Artistas:

Alby Álamo, Marco Alom y Chami An, Raúl Artiles, María Laura Bevanente y David Ferrer, Davinia Jiménez, Adrián Martínez, Moneiba Lemes y José Otero, Israel Pérez y María Requena, Cristobal Tabares, Juan José Valencia y Lena Peñate, Diego Vites.

Comisariado por Néstor Delgado en el Centro de Arte de la Recova